- Lo que determina nuestra salud (pública)
- ¿Gestionas la salud o la enfermedad?
- Los retos de salud y trabajo a que nos enfrenta la Covid_19
- Y cómo superarlos: el triple salto a la salud y la sostenibilidad de sistemas inciertos
- ¿Qué tipo de asuntos deberían priorizarse para recuperar la paz mental?
- Cuidar de la salud mental no es cuidar la enfermedad mental
- La guía para el cambio: “del sobrevivir a vivir, ¿hablamos de salud?”
Lo que determina nuestra salud (pública)
Antes de entrar en materia para ver cómo recuperar la paz mental, es importante darnos cuenta de lo siguiente. Comprobamos cada día, y en este momento de pandemia por Covid_19 más que nunca, que nuestra salud está determinada por el mundo que nos rodea, los hogares en los que vivimos, los lugares donde trabajamos, las relaciones que establecemos, el apoyo al que tenemos acceso en tiempos difíciles…
La evidencia nos demuestra que cuando nuestro mundo está diseñado pensando en preservar la salud, las comunidades pueden prosperar en todos los ámbitos.
¿Gestionas la salud o la enfermedad?
Lo cierto es que sabemos mucho sobre los factores que conducen a una buena y mala salud de forma individual, pero se sabe muy poco sobre cómo diseñar nuestra vida, nuestros espacios y sistemas para proporcionar lo que todos y cada uno de nosotros necesitamos para estar saludables y gozar de bienestar.
En términos de prevención y promoción de la salud, esta rama del “Health literacy” y gestión de la salud, se ocupa de desarrollar y hacer presente los activos para la salud y además, nos conduce a aprender cómo utilizarlos cuando los necesitamos, tanto a titulo individual como colectivo.
Y ahora, si añadimos a este incipiente ámbito de gestión de la salud (que no es lo mismo que gestionar la enfermedad) la circunstancia difícil, compleja e incierta que vivimos y compartimos con la aparición de la Covid_19 comprobamos que estamos lejos de sentirnos seguros y preparados para superar lo que nos presenta nuestro mundo hoy y mañana.
Los retos de salud y trabajo a que nos enfrenta la Covid_19
A nivel individual, la llegada de la Covid_19 nos ha cambiado los hábitos de vida, nuestras relaciones se ponen a prueba cada día, la confianza que tenemos en nosotros y en los que gestionan nuestros comunes recursos y sistemas está más baja que nunca, los apoyos con los que contamos son inexistentes para muchos y nos replanteamos el sentido de lo que hacemos y tenemos.
Y cómo superarlos: el triple salto a la salud y la sostenibilidad de sistemas inciertos
A nivel organizativo y sistémico, hay que prepararse a dar el triple salto para ganar en salud y sostenibilidad, mientras creamos el cambio y nos adaptamos a vivir en el permanente “no saber” que supone la incertidumbre.
En este momento, en que no podemos esperar progresar en salud ni mantenernos sostenibles a golpe de confinamiento, se hace necesario probar nuevas ideas, descubrir nuestros activos de salud y movilizar los valores que también preservan la salud de las comunidades con las que interaccionamos.
Hoy se requiere atreverse a fomentar asociaciones, como la creación de grupos de estudio salutogénico con enfoques transversales y transdisciplinarios que nos abran a investigar y participar con todo nuestro potencial en la superación de los retos para la salud que se nos presentan a titulo individual y organizativo. Esta es una iniciativa que celebramos y se extiende en países anglosajones.
¿Qué tipo de asuntos deberían priorizarse para recuperar la paz mental?
Un grupo así se compromete en proporcionar un liderazgo con herramientas y enfoques claros, imparciales y basados en evidencia. Este no sería un grupo para ganar una auditoria ni una certificación. Eso está bien, pero es insuficiente.
Los asuntos que deberían encargarse a este grupo son todos los que tengan que ver con cómo nos cuidamos, humanizamos, protegemos y hacemos crecer a las personas que se cruzan con nosotros en el trabajo, la familia, comunidad…
Desde la importancia de los datos, se trata de dejar de decirle a la gente cuáles son sus problemas y pasar a escucharla, para descubrir cómo podemos construir un enfoque más inclusivo a la innovación e investigación en la salud propia y ¿cómo no? también la de nuestros negocios.
En definitiva, así es como podemos recuperar la paz mental. Esa anhelada “peace of mind”. Y mientras abordamos los problemas de salud de las personas, sin duda estamos transformando el negocio, apoyamos los enfoques impulsados por las personas que generan confianza en el cliente y el público en general… porque todo está interrelacionado
Cuidar de la salud mental no es cuidar la enfermedad mental
Todos hemos perdido algo en estos meses. Y la mayor pérdida que se ha dado y se da en todos nosotros, es la merma de nuestro bienestar global y de salud mental.
Recuerda que la salud mental NO es la enfermedad mental. Y que podemos decir, con la OMS, que gozamos de un buen nivel de salud mental cuando:
- somos capaces de dar salida y desarrollar todo nuestro potencial,
- podemos afrontar (tenemos recursos) el estrés que presenta la vida,
- trabajamos de forma productiva y fructífera,
- sabemos impactar y contribuir en nuestras comunidades.
La guía para el cambio: “del sobrevivir a vivir, ¿hablamos de salud?”
El beneficio de recuperar “peace of mind” lo lograrás cuando inicies el camino hacia adentro. Y lo haces cuando te das cuenta de que eres lo más importante porque si tu no estás bien, nada lo va a estar.
Entonces, aquí encuentras programas diseñados para preservar tu salud y aportarte herramientas prácticas que harán que:
- vislumbres una luz al final de este túnel,
- ganes confianza y superes el estrés,
- puedas conocerte mejor y tomar mejores decisiones
- aumentes tu bienestar emocional y mental
- encuentres sentido a lo que te sucede,
- conectes con la paz y tu estado natural, ese dulce sabor del bienestar…
¿Te apuntas!? Tienes mucho a ganar…
Merè Vidal dice
El camino por la vida es un cambio continuo.
La incertidumbre del momento me preocupa.
Necesito nuevas herramientas para continuar feliz el viaje, para mí y para todos los que me rodean.
Espero encontrarlas!
Javi Vidal dice
Muchas gracias Mercè!
estamos preparando cosillas para tod@s l@s que necesitamos herramientas y nuevos enfoques! 🙂 Esperamos poderlas compartir pronto! ^^