La salud es un continuo…
Ya compartimos en este post que una de las aportaciones más importantes de la Salutogénesis es precisamente la confirmación de que la salud es un continuo. Y recuperarla es algo que está a nuestro alcance y nos compete a cada uno. Solo requiere por nuestra parte confiar en que podemos, aplicar una dosis de perseverancia y activar la voluntad de ponernos a ello.
Y como nadie más puede hacerlo por nosotros, de ahí deriva la importancia de conocernos, de apostar por nosotros. ¿Cómo sino podré estar bien para los demás si yo no me siento y no estoy al 100%? Así que, conocer cómo funciona nuestro cuerpo y nuestra mente se convierte en una prioridad de nuestro aprendizaje para comprender las señales que nos envían y darnos cuenta del momento en que estamos perdiendo la plena salud.
Hoy te acercamos una propuesta para empezar a actuar. Lo primero, parando. Lo segundo, enfocando nuestra atención y empezando a indagar en las áreas de interés y dimensiones de nuestra vida que, por alguna cuestión que aún desconocemos pero nos incomoda, hace que perdamos el equilibrio.
Y es que todos tenemos diversos elementos en continuo intercambio como de vasos comunicantes, a los que llamamos determinantes de salud, que impactan en nuestro bienestar global: el físico, económico, mental-emocional, relacional, y así hasta 12 más…
Estos determinantes, adecuadamente identificados y conjugados, nos facilitan la recuperación del equilibrio interno y la armonía con nuestros entornos. Y, en cada persona, se da un orden y preferencia diferente que fluctúa a lo largo de su ciclo de vida.
Por otro lado, sabemos que el bienestar está íntimamente relacionado con las experiencias, dimensiones y necesidades de las personas en relación. Y sobre todo con nuestro nivel de comprensión y la mirada que aplicamos a las mismas. ¿Verdad que no es lo mismo el impacto que nos produce la primera vez que entro en un escenario que la número 100? Entre esa experiencia 1 y la 100, yo me conozco más, comprendo los mecanismos internos que se activan, aprendo de las señales externas…, y, aunque suba al escenario nervioso, entregarme y gozar sale más rápido, sale conmigo, soy uno con esa entrega y ese gozo… ¡Pruébalo si no me crees!
Determinantes para la salud
Los 12 determinantes que impactan en nuestra salud son los relacionados con:
- Vivienda o alojamiento
- Dinero
- Conocimiento
- Autoconfianza
- Relaciones y apoyo social
- Compromiso
- Tradiciones
- Emociones y sentimientos
- Hábitos saludables
- Actividades significativas
- Capital cultural
- Motivación y sentido.
Otros estudios de promoción de la salud pueden recoger más, pero se ha demostrado que estos 12 son especialmente necesarios y suficientes. Porque el conjunto de ellos equilibra nuestras dimensiones diversas y podemos movernos a lo largo del continuo de salud, confortablemente.
Pero la vida es una caja de sorpresas, ¿cierto? y estamos continuamente sometidos a los factores que desestabilizan este equilibrio. Les llamamos factores estresores y nos crean ansiedad y estrés. Para afrontarlos y superar los retos y cambios, necesitamos disponer de lo que se conoce como Recursos Generales de Resistencia, GRR, que también denominamos y se conocen como activos para la salud o recursos de afrontamiento.
Recursos generales de afrontamiento
Un GRR se define como una característica de un/a individuo-grupo-subcultura-sociedad, que es efectiva para evitar-superar-combatir una amplia variedad de estresores.
Esas características recogen abundancia de factores que van desde el orden físico, bioquímico, material, emocional, cognitivo, actitudinal…, hasta los que encontramos en nuestros entornos socioculturales.
Por este motivo, superar retos es una cuestión de conocerse desde una mirada amplia que aprende a interrelacionar y beneficiarse en términos de salud y calidad de vida de los diferentes elementos. Y es también una cuestión de aprender a aflorar recursos, que mayoritariamente, son internos. Pero también pueden encontrarse o despertarse gracias a la interacción con los entornos y en los contextos más inmediatos de la persona.
La investigación sobre el origen a la salud
En investigación lo relevante es la pregunta. ¡Vaya perogrullada me dirás! Pero no siempre nos atrevemos a preguntar o acertamos con las preguntas como para abrir caminos y miradas nuevas. A menudo sólo buscan la reafirmación de lo conocido…, ¿a que sí?
Si nunca hacemos preguntas nunca obtendremos respuestas, decía Antonovsky. La pregunta salutogénica ¿qué crea salud? fue su innovación y nos permite un enfoque complementario al de los riesgos y enfermedades que hemos tenido como único durante tanto tiempo.
Al acometer una iniciativa para crear salud, es importante comprender las interrelaciones que se dan entre cada grupo de recursos.
Crear salud y calidad de vida, ¿por dónde empezar?
Necesitaremos indagar en cómo estamos en los diferentes determinantes clave que impactan en la salud, los riesgos a evitar y qué tenemos a nuestro alcance que nos puede proteger ya mismo.
Como te decía, la investigación en resultados en salud nos explica que a todos nosotros nos impactan 12 determinantes diferentes que se potencian entre sí. Y que su combinación difiere entre nosotros y va variando a lo largo de la vida.
La investigación en el origen de la salud -salutogénesis-, hace evidente además- Y ESTO ES IMPORTANTE que, de estos 12 determinantes necesitamos disponer en, al menos, grupos de 4 elementos para que se dé un efecto perdurable en el trabajo hacia recrear nuestra salud.
De esta manera y con este enfoque podemos explorar tanto a los individuos como a los sistemas, comunidades, entornos,… y facilitar el encuentro con lo que crea salud, tanto a nivel interno como externo.
Cómo llevamos a la práctica lo que crea salud y calidad de vida
Aquí con un ejemplo y compartiendo el enfoque que hacen Lindström y Eriksson sobre cómo debe plantearse una investigación entraremos en una práctica para que sea realmente salutogénica. Y tomaremos la ganancia en calidad de vida como el indicador clave de éxito en este acompañamiento y aprendizaje a recrear nuestra salud.
Entramos en la práctica con la pregunta central sobre la salud en relación con la vida, para continuar con la exploración tanto de los riesgos como de los factores y recursos protectores. Así introducimos ambos enfoques y empezamos la importante tarea de integración.
Puedes seguir con el siguiente esquema la secuencia, que no es lineal:
- Pregunta central: ¿qué crea salud?
- Prevención: ¿cuáles son los riesgos?
- Protección: ¿cuáles son los factores de protección?
- Promoción: ¿cuáles son los RGR?
Vamos a desarrollarlo con un ejemplo concreto
Imagínate que te sientes sobrepasada/o por la carga de trabajo y familiar. Estas empezando a padecer insomnio. Buscas la ayuda, el acompañamiento de la Escuela de Competencias para la Vida y la Salud (ECVS) porque ya te has cansado de tomar pastillas, de sentirte tan irritable y de estar con este malestar y ansiedad generalizada.
Quieres comprometerte con hacer algo por recuperar tu propio estado mental-emocional y movilizarlo hacia ese lugar en el que sientes que vas a poder descansar y tener un sueño reparador que renueve la energía.
Empezaremos por explorar contigo los riesgos que debemos evitar, aquello que empeoraría el estado de agitación, por ejemplo: alcohol, los videojuegos, RRSS, …
Para mejorar tu calidad de vida lo siguiente es valorar juntos ¿qué te podría proteger? Sabemos que la salud es un continuo que podemos recrear nosotros, y ganar calidad de vida implica la adquisición de recursos de protección como son las competencias para la vida. Y potenciaríamos las habilidades en ti que van a ayudarte a crear salud.
Desde luego empezaremos por trabajar contigo y acompañarte con herramientas adecuadas, probadas y potentes para que indagues en tu autoconocimiento, la emocionalidad, la gestión del estrés…, Y adquieras así el conjunto suficiente de competencias que te empoderan y previenen la enfermedad. En definitiva, que cuidan de tu vida y potencian tu salud.
En relación con este caso, superar el insomnio impacta en nuestra salud mental-emocional, y para que se cumpla nuestro propósito, que ganes calidad de vida, el entrenamiento se enfocará en la practica de las competencias englobadas en el Grupo 1 de 4 tipos de determinantes: Actividades significativas, Motivaciones y sentido, Sentimientos y emociones interiores, Apoyos sociales.
Sabemos que esta agrupación contiene las competencias que pueden marcar una diferencia en nuestra salud y bienestar en este caso de insomnio, ansiedad… Y gracias a nuestros diferentes cursos, itinerarios y recursos, combinado con el acompañamiento cercano aprendes sobre ti y lo que a ti te beneficia, desde lo más básico a lo más significativo.
¿Por qué va a funcionar aquí y no me han funcionado otras soluciones?
A veces las iniciativas de desarrollo personal, bienestar y salud que se impulsan ya sean individualmente, en grupos o en las organizaciones no consiguen los resultados ni beneficios esperados. Ya sea porque el participante no aprecia el valor que esperaba a nivel individual, ya sea porque no se obtienen los beneficios grupales esperados, o bien porque no se ven cambios en los indicadores de la organización.
Tal como demuestra la salutogénesis y describíamos en El poder de los 4 pilares que recrean la salud y la vida la importancia y la clave no está solo en disponer de recursos sino y sobre todo, está en tener activada la habilidad de usarlos, el saber reconocer qué necesitamos en cada ocasión, de manera que se preserve y recree la salud entrenando nuestra fuerza y promoviendo la adquisición de la “fórmula magistral” de Competencias para la vida y la salud.
En la mayoría de los casos que observamos, comprobamos que otras iniciativas no han logrado sus frutos por diversos motivos, pero comparten algo común, y es que se ha cuidado poco lo más relevante, a saber, la mirada a la salud y no se han estructurado o diseñado experiencias de aprendizajes basadas en ese principio fundamental.
Sabemos que cada uno de nosotros necesitamos encontrar nuestra propia fórmula de herramientas y competencias con la que podremos recrear la salud. Porque a menudo también, no sabemos por donde o cómo empezar necesitamos disponer de una fórmula que no es de usar y tirar y que queda disponible para ti, para siempre.
Por esta razón, en este tu hogar digital donde salud y propósito se dan la mano, cuidamos y realizamos nuestros entrenamientos aplicando metodología de aprendizaje y seleccionando una fórmula de herramientas y habilidades ajustada a tus necesidades, realidad y experiencia.
Y porque es importante que continúes ganando calidad de vida comprobarás que cada vez que las aplicas aprendes algo nuevo y sacas nuevos beneficios. Porque el cambio está en ti y lo que hace la diferencia eres tú y lo que el facilitador pone a tu alcance con metodología contrastada respetando tu ritmo y acompañándote a que encuentres los resultados que te importan y nos importa