¿Por qué cada vez más escuelas buscan un enfoque diferente para la salud mental?
En el post anterior hablamos de cómo los adolescentes están en riesgo de salud mental y hoy nos planteamos si la salutogénesis aplicada en las escuelas tiene sentido. Recordemos que, según la OMS, 1 de cada 7 jóvenes padece algún problema de salud mental lo que, extrapolando el dato, sería el equivalente a llenar 2 clases de secundaria en un centro medio en nuestro país.
El estrés, la ansiedad, la desconexión (o evasión) y la falta de propósito están afectando el bienestar de los adolescentes. ¿Qué pasaría si el modelo educativo incluyera herramientas para fortalecer sus activos de salud mental y resiliencia en lugar de centrarse solo en corregir problemas?
Aquí es donde entra en juego la Salutogénesis, un enfoque científico revolucionario que prioriza los factores que generan salud y bienestar mental, en lugar de centrarse únicamente en la enfermedad. Aplicada en las escuelas, puede ser la clave para ayudar a los estudiantes a afrontar los desafíos de la vida con mayor equilibrio, autoconocimiento y confianza.
¿Qué es la salutogénesis y cómo puede cambiar la educación?
En un post mucho más amplio nos enfocamos en responder la cuestión sobre qué es la salutogénesis. Desarrollada por Aaron Antonovsky, la salutogénesis se basa en la idea de que la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino un proceso dinámico de confianza en la vida que depende de la capacidad de las personas para encontrar sentido y coherencia en sus vidas.
Hoy nos queremos enfocar en cómo podemos aplicar el modelo científico de la salutogénesis en las escuelas para cambiar la situación que tenemos entorno a la salud mental juvenil. En el contexto educativo, este enfoque implica diseñar escuelas que no solo transmitan conocimientos, sino que también fortalezcan la autonomía y el bienestar global de los estudiantes mientras les acompañan a comprender de qué va el proceso de la vida y su sentido.
De asignaturas a proyectos, y ¿de proyectos a salutogénesis aplicada en las escuelas?
Cuando hablamos de diseñar escuelas nos referimos a colocar en la transversalidad escolar todo aquello que sea generador de salud mental. Todo habla y todo suma, desde el diseño de la escuela en sí y el edificio, como el modelo educativo. Esto es lo que significaría una salutogénesis aplicada en las escuelas.
Hace unos años se dio un salto cualitativo en el mundo escolar: trabajar por proyectos y áreas de interés. Esto fue revolucionario entonces porque, de repente, de tener asignaturas departamentadas los profesores empezaron a interrelacionarse para aprovechar al máximo el potencial de cada asignatura. Así los estudiantes pudieron observar y entender la relación de cada materia y del conjunto a la vez que experimentaban la posibilidad de ver el sentido de lo que estaban haciendo en clase.
Con nuestra propuesta sucede algo similar. Poner en el centro de la educación las habilidades para la vida, los activos en salud, el sentido de coherencia y el Brain Health, es un seguro de calidad de vida para los futuros adultos que hoy están estudiando en nuestras aulas.
El modelo de salutogénesis aplicado en las escuelas
Recordamos que para que una escuela sea salutogénica, debe trabajar las siguientes tres dimensiones clave:
- 🧠 Comprensibilidad – Los estudiantes deben entender el mundo que los rodea y a ellos en el mundo. Esto implica un aprendizaje significativo, donde los contenidos tengan conexión con su vida real y fomenten la curiosidad y el autoconocimiento.
- 🛠️ Manejabilidad – Los adolescentes necesitan conocer las herramientas y recursos que les pueden apoyar, superar y afrontar los retos del día a día, ya sean académicos como emocionales. Un entorno escolar con estrategias de afrontamiento adecuadas puede reducir la sensación de impotencia y falta de confianza.
- ❤️ Significancia – El aprendizaje debe ser relevante y tener un propósito que motive a la superación. Cuando los estudiantes encuentran sentido en lo que aprenden, su motivación y bienestar mejoran significativamente.
Ejemplos de salutogénesis en la educación
El caso de Finlandia: aprendizaje basado en la confianza y la autonomía
El sistema educativo finlandés es un claro ejemplo de cómo la salutogénesis puede integrarse en la enseñanza. Las escuelas inspiran y motivan el aprendizaje lo que fomenta la autonomía, y promueve un ambiente de colaboración y fertilización cruzada (cross-fertilization en inglés). El resultado: estudiantes con menores niveles de estrés y mayor bienestar emocional.
Escuelas que aplican mindfulness y educación emocional
En los últimos años algunas escuelas han empezado a introducir prácticas de mindfulness, regulación emocional y metodologías activas en el aula. Son herramientas que permiten a los estudiantes sentirse más conectados con su aprendizaje fuera de lo meramente relacionado con el conocimiento y también reducir la ansiedad y fortalece su capacidad
Con estas propuestas se requiere constancia ya que dan resultados a medio-largo plazo. Aun así, debemos abogar por un diseño holístico. Por eso la salutogénesis tiene tanto sentido para implementar en un centro al ser una propuesta sinérgica e integrada con todo.
¿Cómo implementar la salutogénesis en las escuelas?
Generar este cambio tan necesario como estratégico dentro de las escuelas, es el siguiente paso para orientar y acompañar a los alumnos al mundo que existe fuera de ellas. Por ello queremos compartirte cómo hacer una salutogénesis aplicada en las escuelas como eje temático y transversal:
- ✅ Apalancarnos en el aprendizaje basado en proyectos conectando los contenidos, más allá de las asignaturas, con la vida cotidiana de los estudiantes para aumentar la comprensibilidad.
- ✅ Incorporar la educación emocional y de autoconciencia en todos los niveles implicando al profesorado y a la familia.
- ✅ Crear entornos de aprendizaje colaborativos fomentando la no competición ni comparación.
- ✅ Dar mayor autonomía a los estudiantes permitiendo que tengan más voz en su educación para fortalecer la manejabilidad.
- ✅ Espacios de reflexión y propósito a través de experiencias educativas como SkillzU para que los estudiantes conecten con el sentido de su vida.
- ✅ Cocrear con los estudiantes los espacios de libre disposición, aprendizaje y servicio, salud y escuela, facilitando que sean ellos los que conecten desde su curiosidad innata con el sentido, desarrollando las habilidades más significativas a las circunstancias.
- ✅ Creando espacios de desarrollo para los profesores y las familias, como hacía Jiddu Kirshnamurti en sus escuelas, porque la educación debe traspasar los muros de las escuelas.
Construyendo un futuro donde la educación y la salud vayan de la mano
La escuela es mucho más que un lugar donde se imparten conocimientos: es un espacio donde se forman las bases del bienestar futuro. Implementar la salutogénesis en la educación es una inversión en la salud mental y el desarrollo humano de las nuevas generaciones.
¿Qué opinas sobre este enfoque? ¿Te gustaría que más escuelas lo aplicaran? Comparte tu opinión en los comentarios y ayúdanos a difundir esta visión compartiéndola con otros educadores y familias. 🚀💡